martes, 30 de diciembre de 2008

Feliz año nuevo!

En la infinita variedad de la existencia, tuve el raro privilegio de haber nacido como ser humano.

Son muchos los que no pueden hablar u oír; los que no pueden leer, razonar o evaluar, mientras que yo he nacido con todas las facultades intactas.

Son muchos los que viven en zonas conflictivas, privados de seguridad, mientras he nacido en una tierra tranquila.

Son muchos los que combaten sin cesar o están acuciados por el hambre y la necesidad, mientras poseo bienes que sustentan mi cuerpo y le brindan tiempo para descansar.

Son muchos los que no son dueños ni de sus cuerpos ni de sus mentes, mientras gozo de amplias libertades.

Son muchos los que habitan en regiones donde no brilla la verdad o donde su mensaje no llega para aventar las falsas creencias, mientras he oído y entendido...

Mi condición humana es verdaderamente preciosa y son inmensurables las bendiciones que disfruto.

De esta forma reconozco mi buena fortuna y resuelvo aprovechar esta rarísima oportunidad para el beneficio de todos los seres sintienes.

FELICES FIESTAS Y UN PROSPERO AÑO NUEVO 2009.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La esencia del ego.

La mayoría de las personas se identifica completamente con la voz de la mente, con ese torrente incesante de pensamientos involuntarios y compulsivos y las emociones que lo acompañan.

Podríamos decir que están poseídas por la mente.

Creemos que somos el pensador.

Esa es la mente egotista.

La llamamos egotista porque hay una sensación de ser, de yo (ego) en cada pensamiento, en cada recuerdo, interpretación, opinión, punto de vista, reacción y emoción.

Hablando en términos espirituales, ése es el estado de inconciencia.

El pensamiento, el contenido de la mente, está condicionado por el pasado: la crianza, la cultura, la historia familiar, etcétera. La esencia de toda la actividad mental consta de ciertos pensamientos, emociones y patrones reactivos repetitivos y persistentes con los cuales nos identificamos más fuertemente.

Esa entidad es el ego. En la mayoría de los casos, cuando decimos "yo", es el ego quien habla, no nosotros, como ya hemos visto.

El ego consta de pensamiento y emoción, un paquete de recuerdos que identificamos con "yo y mi historia", de papeles que representamos habitualmente sin saberlo, de identificaciones colectivas como la nacionalidad, la religión, la raza, la clase social o la filiación política.

También contiene identificaciones personales, no solamente con los bienes materiales sino también con las opiniones, la apariencia externa, losresentimientos acumulados o las ideas de ser superiores o inferiores alos demás, de ser un éxito o un fracaso.

El contenido del ego varía de una persona a otra, pero en todo ego opera la misma estructura. En otras palabras, los egos son diferentes sólo en la superficie. En el fondo son todos iguales.

¿En qué sentido son iguales?: viven de la identificación y la separación.

Cuando vivimos a través del ser emanado de la mente, constituido por pensamientos y emociones, la base de nuestra identidad es precaria porque el pensamiento y las emociones son, por naturaleza, efímeros, pasajeros. Así, el ego lucha permanentemente por sobrevivir, tratando de protegerse y engrandecerse.

Para mantener el pensamiento del Yo necesita el pensamiento opuesto de "el otro". El "yo" conceptual no puede sobrevivir sin el "otro" conceptual. Los otros son más "otros" cuando los vemos como enemigos.

En un extremo de la escala de este patrón egotista inconsciente está el hábito compulsivo de hallar fallas en los demás y de quejarse de ellos. Jesús se refirió a esto cuando dijo, "¿Por qué ves la paja en el ojo ajeno pero no la viga enel tuyo propio?."

En el otro extremo de la escala está la violencia física entre los individuos y la guerra entre las naciones. En la Biblia, la pregunta de Jesús queda sin respuesta, pero obviamente ésta es que cuando criticamos o condenamos al otro, nos sentimos más grandes y superiores.

E. Tolle.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Aporte en Londres de un chileno: Las células sanas son antisociales y las enfermas, no.

EM., VyS., 27-11-08.

Científicos vieron por primera vez cómo las células se repelen si están unas muy cerca de otras. Las células cancerosas pierden ese rechazo para unirse y extender así la enfermedad. Si se logra controlar el mecanismo, eventualmente se controlaría el mal.

LORENA GUZMÁN H.

En nuestro cuerpo todo tiene sentido, cada célula en su lugar. Si éstas tienen que desplazarse lo hacen ordenadamente, a tal punto que, si chocan unas con otras, educadamente se hacen a un lado.

Esa "inhibición por contacto" se conoce hace 50 años, pero recién un equipo del University College de Londres, liderado por el chileno Roberto Mayor, lo presenció en vivo.

La revista Nature publicó el trabajo.

Y no es lo único. Se sospecha que las células tumorales no tendrían tanta educación y que, al chocar con células sanas, en vez de eludirlas, las acosarían ramificando el cáncer.

Si conociéramos bien el proceso, podríamos "educar" a las mortíferas células.

Poniendo orden.

Este mecanismo de repulsión es común entre células sanas; es una forma de mantener el orden que necesitan los tejidos. En el desarrollo embrionario resulta vital, dice Roberto Mayor.

Es como hacer un origami, arte japonés que esculpe figuritas doblando papeles. "Para armar una paloma el papel debe plegarse en un orden particular, de la misma forma para 'armar' un embrión las células deben moverse en una forma coordinada y en orden", explica Mayor.

En un tejido hay cientos de miles de células que están constantemente interactuando y moviéndose. Es muy difícil observar un movimiento aislado entre tanto tráfico. Pare ver el movimiento de células individuales, los científicos marcaron con una proteína fluorescente verde las células que quería seguir; ella actuó como un GPS que delató el movimiento repulsivo.

Se quiere demostrar que, en células cancerosas, tal mecanismo de repulsión desaparece.

Si lo logran, se podría regular este mecanismo y eventualmente detener la expansión del mal.

"No todos los cánceres pierden la repulsión de la misma manera. Creemos que los más malignos, de células más invasivas, son los que más la pierden. Ellos serían los mejores blancos para una terapia basada en nuestros hallazgo", dice desde Londres el chileno Mayor.

¿Cuándo?

Imposible determinarlo.
ROBERTO MAYOR es bioquímico de la Universidad de Chile y PhD en célula y biología molecular. Hizo su posdoctorado en el National Institute for Medical Research, de Reino Unido, y fue profesor de la U. de Chile. Actualmente es académico del University College de Londres, donde tiene su propio grupo de investigación y preside la Sociedad Latinoamericana de Biología del Desarrollo.

Estudio de Microsoft: Internet enferma más a los hipocondríacos.

EM., CyT, 27-11-08.

Las búsquedas sobre salud en la red aumentan la ansiedad y la llamada "cibercondría".

Para los infaltables hipocondríacos, la red se ha convertido en una suerte de biblia. Sin embargo, las personas que indagan sobre algún tipo de enfermedad en internet con el fin de "autodiagnosticarse" terminan con frecuencia concluyendo lo peor sobre el mal que los aqueja.

Esto se desprende de un estudio realizado por Microsoft, que analiza los resultados que arrojan los buscadores de internet más populares sobre temas relacionados con salud. Por ejemplo, una gran parte de la información que se encuentra sobre el dolor de cabeza está vinculada con tumores cerebrales o abstinencia a la cafeína, aunque la posibilidad de llegar a padecer un tumor es muy pequeña.

"Motores de búsqueda en internet tienen el potencial de incrementar la ansiedad de las personas que tienen un escaso o nulo conocimiento médico", dijeron a The New York Times Ryen White y Eric Horvitz, autores del estudio publicado este lunes.

Mal pronóstico.

White, experto en navegación y búsquedas en internet, y Horvitz, presidente de la Asociación para el Fomento de la Inteligencia Artificial, agregaron que esto daría pie para considerar seriamente la existencia de la "cibercondría", un término que surgió en el año 2000 y que se refiere al hecho de sacar conclusiones nefastas sobre la salud mientras se buscan datos relacionados con el tema en la red.

Los autores analizaron las búsquedas de 515 usuarios vinculadas con la salud como parte de una investigación para añadir características al servicio de búsqueda de Microsoft que pudiera convertirlo más en un asesor y menos en una herramienta "ciega" de recopilación de datos.

En el futuro, afirmó Horvitz, será posible crear motores de búsqueda que sean capaces de detectar requerimientos de información médica y que ofrezcan consejos que no lleven a los navegantes a plantearse de manera automática los peores escenarios.

martes, 25 de noviembre de 2008

Investigaciones sobre los efectos del estrés infantil.

EM., Revista Ya, martes 25-11-08.

La gravedad de sufrir estrés en la infancia.

Según el neurobiólogo Francisco Aboitiz, "El estrés en los niños es terrible", y añade que muchas de las condiciones neuropsiquiátricas y de los trastornos del ánimo en la adultez surgen de eventos estresantes que no fueron debidamente compensados en la niñez. De éste y otros temas, como la relación del estrés con el bullying, expondrá este experto en el seminario "El Poder de la Salud y Calidad de Vida" que se realizará el próximo 2 de diciembre en CasaPiedra.

Por Ximena Urrejola B.

--

"Tomamos a las ratitas y las metemos en un pequeño tubo. Ahí las dejamos sin moverse por un rato. Eso es estrés, porque la sacamos de su situación normal: eso les produce úlcera y otras reacciones. Un niño que es víctima de bullying en su colegio también es sacado de su centro y responde de la misma manera que la rata. No importa de dónde venga, el estrés produce respuestas del cerebro muy específicas", explica el neurobiólogo Francisco Aboitiz, jefe del laboratorio de Neurociencia Cognitiva del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Católica, quien ha dedicado parte de su vida a estudiar esta "condición tan misteriosa" que todos tenemos.

–Usted ha planteado que el estrés también se asocia con las adicciones. ¿Quiénes son los niños más susceptibles de caer en ellas?

Los que son rechazados: ellos están viviendo un estrés social tremendo. No ser aceptado socialmente, sufrir de bullying, no poder integrarse a un grupo es terrible. En el caso de las ratas, por ejemplo, lo vemos al poner a una muy agresiva junto a otra más dócil que no puede escapar, por lo que se expone a un nivel extremo de estrés. Si tuviera dónde arrancarse no importaría tanto, pero no tiene para dónde ir. Lo mismo sucede con estos niños en el colegio. Si a la rata estresada se le muestra una pequeña exposición a una sustancia adictiva como la cocaína, se hace adicta de inmediato. Con mucha más facilidad que cualquier otra. Porque está en una situación de vulnerabilidad tremenda.

–¿Y eso se puede extrapolar a las personas?

Nosotros pensamos que sí. De hecho, si vas a una clínica de adicciones te explicarán que muchos de sus pacientes son personas que no se sintieron líderes o integradas socialmente en su niñez. Personas extremadamente tímidas que encontraron esto como una salida. Aunque los estudios que se realizan en seres humanos siempre tienen más valor, afortunadamente los modelos animales han servido. Daré un ejemplo que no se relaciona con este tema, pero que refleja lo que digo. La relación entre restricción calórica y longevidad se descubrió estudiando a las moscas. Les dieron distintas dietas a diferentes moscas, unas con más calorías que otras, y las que vivieron más fueron las que comían alimentos menos calóricos.

Este científico señala que el estrés no es sólo importante en el adulto: se cree que muchas de las condiciones neuropsiquiátricas y los trastornos del ánimo de la adultez surgen de eventos estresantes que no fueron debidamente compensados en la niñez. Situaciones que se empiezan a repetir generando cada vez más daño. "Por eso a los científicos nos interesa saber qué pasa con el estrés en la etapa temprana de la vida, más que en el adulto".

Francisco Aboitiz señala que los estudios respecto de la niñez y el estrés recién están comenzando. Él trabaja con una molécula llamada relina, relacionada con la formación de la corteza del cerebro, con el cerebelo, con la formación de las sinapsis. Para saber qué situación provoca estrés, el científico Rodrigo Zepeda, alumno de doctorado, toma una rata preñada y la somete al protocolo de estrés en que la inmoviliza. Luego ve lo que ocurre en las crías. Han observado que en las ratitas hijas se produce un desbalance de esta molécula, lo que genera también un desbalance de las distintas regiones del cerebro: estrés. "A la larga es terrible, a menos que haya algo que lo compense. Lo explico en otras palabras: Puedes ver a un montón de hombres que están estresados, pero si les está yendo bien, no les importa. Ellos reciben un refuerzo que los mueve al equilibrio, como puede ser que estén ganando mucho dinero, aun cuando se estén quedando hasta las cuatro de la madrugada en sus oficinas. Pero si no reciben el refuerzo se empiezan a complicar. Cualquier refuerzo positivo resultado de esa situación estresante te vuelve al equilibrio de alguna manera, aunque no sabemos por qué. Pero en la medida en que ese refuerzo no llega, comienza el desbalance. La relina y el estrés son algo totalmente nuevo; una idea nuestra".

–Si las ratas que están en el útero se estresan, entonces sería efectivo que las guaguas en el útero materno también se estresan. ¿Me está diciendo que está comprobado científicamente?

Exacto. Nosotros pensamos que se transmite el estrés a la guagua en el útero cuando la mamá está muy estresada, que ya está sufriendo las consecuencias. Ésa es la lección para llevarse para la casa.

–¿Cuáles serían estas consecuencias?

Por ejemplo, mayores niveles de ansiedad. Las ratas hijas de madres estresadas tienen niveles mayores de ansiedad. En la rata es muy fácil medirlo, pero en una guagua es más difícil, porque no puedes someterla a una prueba de este tipo ni a una madre embarazada para comprobarlo, pero se supone que sí hay alteraciones conductuales. Además, el estrés de la madre podría tener incidencia en enfermedades mentales de ese hijo cuando sea adulto. Puede haber dificultades del aprendizaje. Por eso es tan importante el refuerzo del que hablaba: mientras la persona esté recibiendo un refuerzo positivo en sus esfuerzos por mantener su centro, su equilibrio, lo va a lograr.

–O sea que hay que reforzar positivamente a los hijos, siempre.

Claro. Es decir, si nunca está bien lo que ellos hacen es terrible. Ahí aparecen esos padres sobreexigentes.

–¿Y qué pasa con los niños que sufren de bullying, y en el colegio no están recibiendo esa compensación?

Ése es el problema. Por eso hay que tener tanto cuidado y es importante que en los colegios haya atención sobre este tipo de cosas. Hay personas que a los 50 años todavía dicen que tienen pésimos recuerdos del colegio y no quieren ver a sus compañeros. Hay personas que son más resilientes que otras y ¿en qué va eso? No sabemos qué hace que una persona se recupere mejor que otra; que tenga mayor capacidad para pensar y para darse cuenta realmente de lo que le está pasando; por qué hay algunas que se levantan y siguen adelante mientras otras quedan dañadas. Probablemente hay aspectos genéticos y también de contexto. Se supone que el entorno familiar, mientras más estable sea, es más protector. Ahora bien: ¿qué es una familia bien estructurada hoy?

–¿Cómo altera el estrés las capacidades de atención y memoria?

El estrés disminuye la memoria de trabajo, la memoria de corto plazo, la de largo plazo y la capacidad de atención. Disminuye la capacidad cognitiva, porque la fuerza de estas capacidades tiene que ver con la situación contextual que menciono.

–¿Está relacionado con el déficit atencional en los niños?

De hecho, ése es un proyecto en el que estoy trabajando. Mi opinión es que los niños con déficit atencional viven mucho más estresados que los niños normales. Porque son inadecuados, porque están en la clase y se pierden de la materia que están pasando, porque son motivo de burla. Generalmente los niños con déficit atencional sufren de rechazo social; no sólo entre sus pares sino que también con sus profesores. Todo eso los afecta. La idea de nuestro proyecto, que aún no echamos a andar, es precisamente evaluar el nivel de estrés en estos niños. Además, el estrés en sí puede producir déficit atencional.

Según Francisco Aboitiz, "el estrés es uno de los temas del futuro. Lo que sabemos es muy poco, a pesar de que se realiza mucha investigación. Conocemos muy poco sobre cómo controlar la respuesta al estrés y cuál es el efecto en distintos sistemas del cerebro o de otras partes del organismo, porque todas las partes se ven afectadas.

–¿Cómo se evita el estrés?

Con lo obvio. Si uno se siente estresado tiene que tomarse un tiempo, eso es muy terapéutico. Como en el experimento de las ratas, cuando la que se siente amenazada tiene una escapatoria, un lugar donde refugiarse, lo sobrelleva mejor. En situaciones experimentales se ha visto que la posibilidad de tener un escape, un time off, ayuda mucho. Por ejemplo, existen unas encuestas muy interesantes que miden el grado de felicidad de las personas. Uno podría pensar que los que puntean más alto son las personas que se van de vacaciones a Europa y tienen muchos recursos económicos. Pero no. Los que puntean más alto son los que pueden salir con los amigos, los que se pueden juntar a almorzar con algún ser querido, los que pueden ir al fútbol los fines de semana. Las personas que tienen tiempo para disfrutar, aunque sea un tiempo corto. Ese gozar día a día es uno de los elementos más importantes que te hace sentir bien contigo mismo.

–A un niño, entonces, habría que llevarlo al cine, distraerlo, en la medida que se pueda.

Exactamente.

lunes, 24 de noviembre de 2008

A 200 años de su nacimiento, las ideas evolucionistas de Charles Darwin están por todas partes.


EM., CyT., lunes 10 de Noviembre de 2008.

En los últimos 40 años la perspectiva evolucionista planteada por Charles Darwin se ha transformado en el paradigma científico explicativo más influyente para comprender al ser humano desde ese ámbito, y una de las claves para entender su comportamiento individual y social.

RICHARD GARCÍA.

---

El mundo no se puede entender de una manera estática sino que evolutiva. La idea, cimiento de la teoría de la selección natural de Charles Darwin, ha trascendido para transformarse en un paradigma que explica no sólo el funcionamiento de la biología, sino que también ha influido en las ciencias sociales.La cooperación, el amor y hasta la moral tienen bases evolutivas, asegura Álvaro Fischer. Este ingeniero matemático preside la Fundación Ciencia y Evolución integrada por científicos, empresarios, economistas, médicos y académicos interesados en el pensamiento del naturalista.

En "El Mercurio" se realizará la ceremonia de lanzamiento de su proyecto "El legado intelectual de Darwin en el siglo XXI, a 200 años de su nacimiento", con la que dan inicio a sus actividades hoy a las 19:30. No buscan idolatrar al personaje, sino que apuntan al debate intelectual.

Según Fischer, hay elementos clave que mantienen vigente el pensamiento de Darwin. La idea de la selección natural es coherente -por algo The Economist la eligió como la propuesta científica más exitosa en la historia de la humanidad, ya que va a cumplir 150 años sin variaciones-, permite describir las distintas facetas de las conductas humanas bajo una conceptualización común y entrega evidencia empírica y capacidad para formular hipótesis.

Un ejemplo es la psicología evolutiva. Detrás de nuestras conductas altruistas, que benefician a un tercero pero significan un costo para nosotros, estamos preservando la especie, comenta Fischer. Basta mirar las hormigas, las que, según el biólogo William Hamilton, trabajan para cuidar los huevos de su reina que se transformarán en adultos. O los vampiros, que cuando salen a buscar sangre no todos tienen la suerte de conseguirla. Pero los que lo hacen la regurgitan en la boca de sus compañeros menos afortunados. En otra incursión, la generosidad será retribuida. Y los chimpancés, que rascan la espalda de su compañero, el que a cambio les entrega alimento.

Esta colaboración mutua también se ve en los humanos. La economía es un ejemplo: "Todos confiamos en que haya otro produciendo alimento mientras yo cumplo mi rol; así el sistema funciona. Si no, cada uno tendría que conseguir alimento por su cuenta. La división del trabajo se basa en la reciprocidad".

Los rasgos nuestros no son sólo anatómicos o fisiológicos, sino también mentales, sostiene. "Los procesos de información que se producen en nuestro cerebro, el sistema emocional, la capacidad de ver en tercera dimensión, equilibrarnos al caminar o aprender a hablar, están de alguna manera precableadas, encriptadas en los genes que fueron seleccionados durante este proceso evolutivo".

Seminarios en 2009.

Para 2009, la Fundación Ciencia y Evolución (http://www.fundacioncienciayevolucion.cl/) prepara tres seminarios sobre el legado del naturalista, todos ellos con invitados internacionales. "Medicina y Evolución", programado para el 28 y 29 de mayo, buscará entender el origen de ciertas enfermedades. Es así como el estrés produce coagulantes en la sangre porque originalmente apuntaba a no ser desangrado cuando nos atacaba una fiera pero ahora nos produce un ataque al corazón. "Son rasgos que aparecieron en tiempos ancestrales, pero hoy se manifiestan de otra manera por los cambios culturales", sostiene Fischer.

"Economía y Sicología Evolucionaria" (25 y 26 de junio) abordará los motivadores psicológicos del intercambio, mientras que "Derecho y Políticas Públicas" (27 y 28 de junio) apuntará a que el derecho se da en un nicho ecológico artificial construido por reglas del juego como las constituciones y las leyes. "Veremos cuáles son mejores, por qué se adaptan, lo que tiene que ver con nuestra evolución y rasgos".

Para agosto contemplan la visita de Lynn Margulis, bióloga viuda de Carl Sagan, quien sostiene que la simbiosis juega un rol importante en la evolución. La trae la U. del Desarrollo pero se sumará al programa de la Fundación.

También planean desarrollar con Chilevisión un documental sobre el viaje de Darwin y su legado intelectual.

La labor de la fundación no se agota ahí. Su idea es transformarse en un eje para conferencias y sostén de la investigación: una tribuna más para la ciencia pero con énfasis en la evolución.

-

EM., VyD., sábado 14 de Junio de 2008.

Darwin formuló su teoría observando las plantas.

La observación y el estudio de las plantas fueron esenciales para que Charles Darwin articulara la Teoría de la Evolución de las Especies. Esta muestra, que se presenta en el jardín Botánico de Nueva York, explora la relación del británico con el reino verde.

Desde Nueva York Texto, Analya Céspedes Fotografías, gentileza New York Botanical Garden.

La observación y el estudio de las plantas fueron esenciales para que Charles Darwin articulara la Teoría de la Evolución de las Especies.

El interés que Charles Darwin (1809–1882) tenía por la botánica lo llevó a recorrer regiones exóticas y desconocidas. Durante cinco años, como científico a bordo del HMS Beagle, una embarcación de la marina inglesa, viajó por el mundo, documentándolo. En el Hemisferio Sur se fascinó coleccionando plantas, huesos, fósiles y pieles de pájaros, escribiendo sobre las flores de las Galápagos, la vegetación de Tierra del Fuego y de las selvas tropicales de Brasil.

A su regreso, sus notas le sirvieron para profundizar en los estudios relacionados con la sexualidad de las plantas, el papel de las flores, su evolución y la relación con sus polinizadores. El patio de Down House, su casa en Inglaterra, se convirtió junto con los alrededores de la propiedad en un verdadero laboratorio al aire libre, en el que Darwin continuó sus investigaciones.

Gracias a la observación del mundo verde, llegó a las conclusiones que le permitieron afinar sus ideas respecto a la selección natural y la evolución, las que plasmó en "El Origen de las Especies", publicado en 1859.

Un año más tarde, Charles Darwin comenzó a experimentar en su jardín, lo que culminó con la publicación de seis volúmenes con los fundamentos a sus teorías de adaptación evolutiva –dedicados a temas como la fertilización de las orquídeas, las plantas insectívoras o las formas de las flores–, que son esenciales hasta hoy en el campo de la botánica. En todos ellos, el científico argumentó que los seres del reino vegetal, al igual que los animales, son criaturas sensibles que incorporan mecanismos que les permiten responder a los estímulos y cambios ambientales. Muchas de sus conclusiones se basaron en la observación de las orquídeas y por lo mismo se le considera que fue experto en prácticamente todas las especies presentes en Gran Bretaña.

--

EMOL, jueves 12 de Mayo de 2005

Científicos de EE.UU. enfrentados por teoría que contradice a Darwin.

Los defensores de la obra del naturalista británico Charles Darwin no encuentran fundamento en la teoría "diseño inteligente", que sustenta sus postulados en una "inteligencia superior".

WASHINGTON.- La comunidad científica estadounidense está enzarzada en una encendida polémica sobre la teoría del "diseño inteligente", que a contramano del evolucionismo darwinista postula que la vida en la Tierra es obra de una inteligencia superior.

Desde que "El origen de las especies", la obra del naturalista británico Charles Darwin, revolucionó la biología hace 145 años, el evolucionismo ha sido la teoría científica dominante.

Pero el apoyo al "diseño inteligente" de un puñado de biólogos y personas ajenas a la comunidad científica ha puesto a los darwinistas a la defensiva, mientras alienta a los grupos cristianos conservadores que consideran la teoría de la evolución contraria a la Biblia.

Para sus detractores, el "diseño inteligente" es una mezcla nada científica de política y religión.

"En el fondo, se trata de un movimiento religioso cristiano", afirmó Barbara Forrest, una profesora de filosofía de la Universidad del Sudeste de Louisiana.

En el bando contrario afirman que el evolucionismo no responde todas las preguntas sobre el origen de algunas formas de vida.

"La ciencia no avanza ignorando algo que está a la vista", dijo Michael Behe, profesor de bioquímica de la Universidad de Leigh y defensor del "diseño inteligente".

Básicamente, esta teoría sostiene que algunas estructuras halladas en organismos vivos, como los flagelos de las bacterias o las alas extra en ciertas moscas, no pueden explicarse con los conceptos darwinianos de selección natural y variación al azar. Es evidente que fueron diseñadas, asegura Behe, aunque es reticente a decir por quién.

Los darwinistas, que aún constituyen la inmensa mayoría de los científicos, afirman que Behe y otros partidarios del diseño inteligente se valen de los misterios que la ciencia aún no despejó para concluir que son obra de una inteligencia superior.

--

EMOL, domingo 14 de Septiembre de 2008.

Iglesia de Inglaterra pide perdón a Charles Darwin.

Las autoridades anglicanas manifestarán en un comunicado oficial que la Iglesia "sobre-reaccionó" por las ideas de Darwin, en un período de "fervor anti-evolucionista".

LONDRES.- La Iglesia Anglicana de Inglaterra se disculpará públicamente con el científico y biólogo inglés Charles Darwin (1809-1882), por haber rechazado hace 150 años la teoría de la Evolución.

Las autoridades anglicanas manifestarán en un comunicado oficial que la Iglesia "sobre-reaccionó" por las ideas de Darwin, en un período de "fervor anti-evolucionista".

La disculpa, escrita por el reverendo Malcolm Brown, director de temas públicos del Anglicanismo, indica que la Iglesia cometió el mismo error con Darwin que con las teorías astronómicas de Galileo Galilei en el Siglo XVII.

"Charles Darwin, a 200 años de tu nacimiento, la Iglesia de Inglaterra te debe una disculpa por mal interpretarte y por haber reaccionado equivocadamente en un principio, incentivando a otros para que te sigan malentendiendo aún", sostiene el texto.

"Tratamos de practicar las viejas virtudes de 'fe que busca el conocimiento' y esperamos hacer algunos arreglos", agrega.
--
EM., CyT., 09-02-09.

La revolución de Darwin aún está incompleta.

A 200 años del nacimiento de Darwin y 150 años de la publicación de su “Teoría de la evolución de las especies”, ésta todavía es resistida e incomprendida por un importante segmento de la humanidad.

THE ECONOMIST.

--

Los milagros de la naturaleza están en todas partes: una abeja pliega sus alas como un maestro de origami; una hoja de loto repele el agua como si fuera mercurio, una araña teje una red para atrapar a su presa, pero evita quedar atrapada ella misma.

Las personas habían visto estas maravillas como ejemplos de la sabiduría de Dios o como una prueba de su existencia.

Pero 200 años atrás, el 12 de febrero de 1809, nació el hombre que cambiaría todo eso.

El libro que condujo al cambio, publicado en 1859, ofrecía una visión completamente distinta del mundo viviente y, lo más radical de todo, de los orígenes de la humanidad. El hombre era Charles Darwin. El libro, "El origen de las especies". Y el reto fue la teoría de la evolución por selección natural.

Cuando Darwin nació, la moderna teoría atómica cumplía seis años y se pensaba que la Tierra tenía seis mil años. No había indicios del tamaño del universo y la radiactividad, relatividad y teoría cuántica eran inimaginables. Aunque de todos los descubrimientos del siglo 19 y de principios del 20 -átomos invisibles, espacio infinito o la mutabilidad de la materia- sólo la evolución no ha tenido la aceptación general, más allá del mundo científico.

Pocos legos clamarían que no creen en Einstein. Pero muchos parecen orgullosos de no creer en Darwin.

La idea de la evolución por selección natural no es sencilla. Requiere conectar algunas proposiciones: que los organismos varían entre uno y otro, incluso dentro de una misma especie, y que nuevas variaciones pueden manifestarse de tiempo en tiempo; que algunas de estas variaciones pasan de los padres a sus hijos y que son más los individuos que nacen que los que pueden, realmente, sobrevivir.

La consecuencia es lo que Darwin describe en su libro como la lucha por la existencia. Los débiles son eliminados. El fuerte sobrevive. Los sobrevivientes pasan sus rasgos a su progenie. Y será esta transmisión diferenciada la que conduce a la formación de nuevas especies.

Muchos aspectos de la ciencia actual no habrían funcionado sin aceptar la evolución. Las ideas de Darwin tocaron cada rincón de la biología y la medicina. También tuvieron impacto en el arte y la política.

Difícil de aceptar.

A pesar de toda la evidencia disponible, la evolución resulta difícil de aceptar, porque implica que todo lo viviente es accidental. Stephen Jay Gould, biólogo evolutivo estadounidense que falleció en 2002, aseguraba que los malentendidos sobre el darwinismo no obedecen a que la teoría es difícil de comprender, sino al hecho de que la gente conscientemente evita tratar de comprenderla.

La gente está cómoda con la idea de un mundo natural diseñado y armonioso, con ellos mismos en el tope. Es difícil de aceptar que tal armonía se ha levantado como consecuencia accidental de un sistema brutal sin principios, salvo que cada individuo esté empeñado en su éxito reproductivo. Es deprimente pensar que la vida no tiene propósito y que la evolución no tiene un destino superior.

Muchos biólogos discrepan. Argumentan, al igual que Gould, que la evolución no tiene una dirección fija. Una criatura puede hacerse más apta a través de la complejidad. Pero también puede serlo haciéndose más simple. Todo depende de las circunstancias. Los cambios que conducen a la complejidad son más obvios que los que llevan a la simplicidad, ya que crean algo que no estaba allí antes.

Simon Conway-Morris, paleontólogo de la Universidad de Cambridge, es el campeón de la nueva interpretación de la teoría, una que reta el punto de vista de que está gobernada por completo por circunstancias accidentales. A diferencia de Gould, piensa que si la evolución fuera repetida desde el comienzo, un montón de cosas pasarían de la misma forma.

Conway-Morris llegó a esta conclusión a partir de un detallado estudio conocido como evolución convergente. Darwin mismo estaba intrigado por este fenómeno, en el cual diferentes grupos de organismos que evolucionaban independientemente, encontraban similares soluciones evolutivas a similares problemas, ya fueran estas soluciones dientes, ojos, cerebros, ecosistemas o sociedades.

Su argumento es que, dada la naturaleza de la física y de la química, podría haber sólo un limitado número de formas en las cuales las cosas pueden pasar. La evolución sería canalizada a través de estos senderos exitosos, creando tendencias. Dos de ellas, piensa, conducen a la complejidad y la inteligencia. Sostiene que las cosas pasan porque existen causas preexistentes. La evolución, entonces, es un mecanismo y trabaja con reglas.

La visión de Conway-Morris podría ser o no correcta. Si lo es, sería una prueba más aceptable que la interpretación actual que habla de un mundo biológico materialista y sin un propósito.

Conway-Morris piensa que no estamos ni siquiera cerca de la fuente de los sistemas morales y de la conciencia. Podemos explicar la abeja, la hoja de loto y la telaraña, pero no porqué nos resultan bellos.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Deterioro del aislante neuronal: el cerebro reduce su ritmo a los 40 años.

VyS., 05.11.08.

La primera área afectada, incluso en personas sanas, es la que está a cargo de ordenar a los músculos que se muevan.

Es posible culpar a las articulaciones cuando, por el envejecimiento, no es posible mantener la actividad de antaño. Pero esa disminución también tiene que ver con el cerebro: a los 40 años el área a cargo de la movilidad puede empezar a reducirse.

La velocidad con que podemos tirar una pelota o correr depende de la rapidez con que las células envíen la orden a los músculos. Y la velocidad depende de que las conexiones cerebrales tengan su revestimiento en buen estado.

Una nueva investigación sugiere que a una edad mediana, incluso las personas sanas comienzan a perder parte de ese revestimiento en el área del cerebro que controla el movimiento, lo que disminuye la velocidad ligeramente.

Eso contribuye a explicar por qué "es difícil ser un atleta de nivel mundial después de los 40 años", advierte George Bartzokis, neurólogo de la Universidad de California, en Los Angeles, a cargo del estudio.

Para Bartzokis, el cerebro es como internet. Los movimientos veloces dependen de la longitud de banda, que en el cerebro es la mielina, una especie de vaina grasosa de las fibras nerviosas.

Una mielina saludable -aislante sólido y grueso que reviste tales fibras- permite la rápida conducción de las señales con las que el cerebro envía sus órdenes. Las descargas eléctricas de alta frecuencia aceleran los movimientos.

El investigador se propuso determinar cuándo el cerebro ya no es capaz de reparar la mielina deteriorada, para lo que reclutó a 72 varones, de 23 a 80 años, para someterlos a una sencilla prueba: ver con qué velocidad podían golpetear con el dedo índice.

Tras registrar los intentos más veloces, con un escaner, se les detectó la mielina deteriorada en la región asociada a ese movimiento.

La velocidad de golpeteo y la salud de la mielina alcanzaban su mayor nivel a los 39 años. A partir de allí ambos declinaban gradualmente con la edad.

Celíacos deben gastar 89% más dinero para alimentarse

VyS., 05.11.08.

Investigadoras midieron canasta básica de 53 productos.

Una marraqueta con mortadela le cuesta $194 a cualquier chileno. Harto menos que a quienes sufren de intolerancia al gluten, porque ellos deben desembolsar $879 por el mismo alimento.

Una diferencia que queda en evidencia en el estudio "Costo de una canasta básica de alimentos para celíacos en Chile", elaborado por la doctora Cecilia Castillo, nutrióloga y magíster en Salud Pública de la U. de Chile, junto a la estudiante de medicina Cecilia Rivas.

Básicamente, ellas calcularon el costo que tendría (en junio de 2007) una canasta de 53 alimentos básicos para una persona celíaca, comparado con el valor que tendría la misma lista para otra sin ese problema de salud.

El resultado es que al mes, una persona celíaca debe desembolsar $37 mil más que una sin intolerancia a la proteína de los cereales. "El estudio permite conocer el costo de una canasta diaria y mensual para los celíacos y que resulta ser 89% más cara que la alimentación de una persona sana", acota la doctora Castillo en el estudio.

Lejos, la mayor diferencia de precios se da en el pan: una persona sin problemas gasta $631 mensuales en este ítem, mientras un celíaco debe invertir $2.875 para consumir pan sin gluten. Los únicos alimentos donde no hay diferencias son las frutas y verduras.

"El mayor conocimiento de la dieta sin gluten (...) y la necesidad absoluta de una alimentación especial puede representar un estímulo para una mayor producción y oferta de alimentos a menores costos", dicen las autoras a modo de conclusión.

Investigación en revista Pediatrics: videojuegos violentos aumentan la agresividad física de los escolares.

VyS., 05.11.08.

Estudio con 1.500 niños en EE.UU. y Japón sugiere reducir la exposición a este tipo de juegos en menores de 18 años.

PAULA LEIGHTON N.

Matar enemigos a destajo apretando botones frente a la pantalla parece tener consecuencias importantes si se hace de forma habitual en la edad escolar.

Así lo indica un estudio con cerca de 1.500 escolares japoneses y estadounidenses que se publica esta semana en la revista Pediatrics.

Investigadores de ambos países concluyeron que los estudiantes de 9 a 18 años que juegan de forma cotidiana videojuegos violentos "se vuelven físicamente más agresivos", fenómeno que, afirman, ocurre en todas las culturas.

Se consideró como agresiones físicas aquellas que involucraban dar puñetazos o patadas a alguien o involucrarse en peleas.

Los investigadores analizaron a los escolares al inicio del estudio y entre tres y seis meses más tarde. Para medir la exposición a videojuegos violentos éstos debieron llenar cuestionarios sobre su frecuencia de uso y los géneros preferidos, mientras que su agresividad inicial se midió con tests y reportes entregados por los mismos niños, sus profesores y sus pares.

Impacto según edad.

Comparando por grupo etario, el impacto fue mayor en los grupos de menor edad (9 a 15 años) que en el de 13 a 18 años. Esto concide con estudios sobre violencia en la televisión y otros medios, que indican que el impacto a largo plazo de los contenidos violentos es mayor en los niños que en los adolescentes.

"Es importante advertir que los videojuegos violentos no crean francotiradores escolares, pero crean oportunidades para practicar formas agresivas de responder a ciertas situaciones o conflictos y predisponen a ver las agresiones como aceptables", explica Douglas Gentile, uno de los investigadores del Centro de Estudios de la Violencia, de la Universidad Estatal de Iowa.

El experto agrega que en términos prácticos, "eso significa que si alguien lo pasa a llevar accidentalmente en un pasillo, el niño lo va a interpretar como una conducta hostil y va a responder reaccionando de forma más agresiva".

Si bien los investigadores reconocen que los videojuegos violentos no son el único factor que influye, indican que "éstos son parte del puzzle".

A partir de sus resultados, los investigadores, liderados por el psicólogo Craig Anderson, recomiendan "firmemente reducir la exposición de los jóvenes a este tipo de videojuegos".

Calificación.

Si bien aclaran que la violencia extrema es relativamente rara en menores de las edades estudiadas, "debido a que la agresividad física en los jóvenes es uno de los principales factores de riesgo de violencia a futuro, una comprensión de los factores que la aumentan o reducen es vital para reducir la violencia en la sociedad moderna".

El doctor Carlos Araos, director de la Escuela de Comunicación Audiovisual de la Universidad Mayor, considera que las conclusiones no se deben generalizar. "Un niño psicológicamente normal que entra al ambiente virtual de un videojuego tiene motivaciones y ejecuta acciones agresivas que son válidas para ese contexto, pero que no reproduce en el plano de la vida real, porque distingue que ahí no son válidas o adecuadas", señala.

Donde sí hay riesgo, agrega, "es cuando hay una tendencia patológica o que predispone a la agresividad, lo que puede verse reforzado por el juego, pero no ser causado por éste".

Pese a que distintos países han establecido calificaciones de audiencia para los videojuegos, encuestas indican que en EE.UU. cerca del 80% de los menores que intentan comprar títulos para mayores en tiendas especializadas lo consiguen. En ese país, el 90% de los niños de 8 a 16 años juega videojuegos en casa, con un promedio de 13 horas a la semana.

Prohibir los videojuegos no es la solución, dice Araos. En cambio, propone a los padres hablar con sus hijos respecto del juego, saber cuál es la trama y jugar con ellos para conocerlo bien. "A partir de esto es importante conversar con el niño cuál es su vivencia respecto del juego".

Estar atentos puede, además, ser una buena forma de abrir el diálogo sobre conflictos que el niño puede estar viviendo y desahogando a través del juego.

ESRB es una asociación que califica los videojuegos para orientar a los padres. En su web www.esrb.org se puede consultar por título del juego, plataforma o edad recomendada.

lunes, 3 de noviembre de 2008

¿Internet atonta a los jóvenes?

EM., CyT., 01-11-08.

Artículos recientes plantean que la web está dañando sus capacidades cognitivas.

GERARDO DE LA MAZA.

Los nativos digitales (nacidos entre 1980 y 2000) están en el banquillo: una serie de libros y artículos los acusa de estar siendo atontados por la tecnología.

"iCerebro: Sobreviviendo la alteración tecnológica de la mente" y "La generación más tonta: Cómo la era digital idiotiza a los jóvenes" son los elocuentes títulos de dos libros recién publicados en Estados Unidos. El autor del segundo, el académico Mark Bauer, postula que los jóvenes llegan a la universidad con pocas habilidades verbales y un vacío de conocimientos básicos por culpa de los hábitos de la era digital.

A ellos se suma el artículo "¿Google nos está volviendo estúpidos?", del Atlantic Monthly, que asegura que internet está mermando la capacidad de concentrarse y leer en profundidad.

El establecimiento de una relación causa-efecto entre el continuo uso de internet y el detrimento de las capacidades intelectuales no es acertado, opina la psicóloga de la U. Católica Elda Velásquez. "De ser cierta esa hipótesis no lo adjudicaría sólo a internet. También hay que considerar el contexto, la enseñanza", señala la especialista, quien ha investigado los hábitos de los usuarios de comunidades virtuales.

A su juicio, así como la tecnología evoluciona, también lo hace el concepto de inteligencia: "Hace veinte años era esencial manejar información de memoria, hoy es mejor saber qué hacer con la información".

María Isabel Behrens, neuróloga de la Clínica Alemana, afirma que esta evolución también se realiza a nivel biológico: "Así como pianistas generan nuevas conexiones neuronales para los movimientos finos de la mano, probablemente se están creando nuevas conexiones relacionadas con nuevas habilidades que, si son útiles, van a perdurar".

La especialista no ve en el uso de nuevas tecnologías un futuro catastrófico. "Los jóvenes pasan por una edad en que son más 'frívolos', pero no creo que sea en desmedro de la cultura general. Y tampoco se puede culpar sólo a internet por eso", afirma.

Zoología: los animales sienten la muerte de manera muy similar a los humanos.

EM., VyS., 01-11-08.

Hace algunas semanas, llamó la atención la imagen de una gorila que durante varios días rehusó desprenderse del cadáver de su hijo. ¿Sienten el duelo tal como nosotros?

NATALIE ANGIER.

Las notables fotos de Gana, una gorila de 11 años en el zoológico de Münster (Alemania), con su bebé muerto en brazos recorrieron el mundo hace algunas semanas.

Claudio, su hijo, murió a los 3 meses de edad de una falla cardíaca, pero durante varios días los médicos no pudieron verificar esto debido a que Gana se negaba a entregar su cadáver a los vigilantes.

El hecho provocó admiración y compasión entre los observadores humanos, y comentarios como: "¿ves que los gorilas, y probablemente muchos otros animales, están conscientes de su mortalidad y lamentan a sus muertos tal como nosotros?".

Las madres son así.

Nadie sabe qué emociones pasaron por la cabeza y el corazón de Gana mientras insistía en acurrucar y frotar los restos de su hijo. Pero los primatólogos saben esto: entre casi todas las especies de monos del mundo, una madre va a reaccionar de la manera en que lo hizo Gana: estrechando al pequeño contra su pecho y tratarlo como si estuviera vivo. Durante días, e incluso semanas, ella lo llevará consigo a todas partes y combatirá cualquier cosa que intente arrebatárselo.

"La única vez que fui atacada por los langures (monos de la India) fue cuando intenté inspeccionar el cadáver de un bebé", afirmó la primatóloga Sarah Hrdy. Sólo de manera gradual, va a permitir que aumente la distancia entre ella y la carcasa cada vez más retorcida.

Sí, somos muy parecidos a otros primates, particularmente a los grandes monos, con los cuales tenemos más de 98% de genes en común. Pero estas demostraciones de aparente pena maternal pueden revelar menos acerca de nuestra conciencia de la muerte que de nuestro impulso compartido de actuar como si ésta no existiera. La Dra. Hrdy, autora de "Madre Naturaleza" y del próximo "Madres y Otros", señaló que tenía sentido para una madre primate aferrarse a su bebé inmóvil y mantener sus esperanzas altas por un tiempo. "Si el bebé no estuviera muerto, sino que temporalmente en estado de coma, porque estaba enfermo o se cayó de un árbol, podría volver a la vida. Estamos hablando de primates que tienen nacimientos únicos después de largos períodos de gestación. Cada bebé representa una enorme inversión para la madre".

Los biólogos afirman que en todas partes en la naturaleza se encuentran ejemplos de animales comportándose como si estuvieran al menos vagamente conscientes de la brutal supremacía de la muerte. Michael Wilson, un profesor de Antropología en la Universidad de Minnesota que ha estudiado a los chimpancés en el sitio de investigación de Jane Goodall en Gombe (Tanzania), dijo que los chimpancés son "muy distintos de nosotros en términos de qué ellos entienden acerca de la muerte y de la diferencia entre los vivos y los muertos". Una madre va a intentar animar a su bebé, pero "cuando el infante se muestra demasiado decaído, ella lo va a tomar de un pie no más o lo arrojará sobre su espalda de manera casual", agregó Wilson.

Piedad filial.

Los chimpancés juveniles muestran signos de genuino dolor cuando su madre muere. En un caso famoso en Gombe, cuando murió una matriarca de la tropa llamada Flo (de más de 50 años), su hijo, Flint, estaba inconsolable. Flint tenía 8 años y se podría haber cuidado solo perfectamente, pero él había sido muy apegado a su madre y rehusó apartarse de su cuerpo. Después de un mes, el hijo también murió.

En todo caso, la mayoría de los chimpancés adultos raramente reacciona con mucho sentimentalismo por la muerte de otro adulto, expresó Wilson. Lo habitual es que los adultos enfermos o demasiado viejos se vayan al bosque a morir solos, y los que mueren acompañados a menudo lo hacen en las manos de otros adultos, los cuales "a veces se aseguran de que la víctima esté muerta y a veces no lo hacen", señaló Wilson.

"Si el bebé no estuviera muerto, sino temporalmente en estado de coma, podría volver a la vida. Estamos hablando de primates que tienen nacimientos únicos después de largos períodos de gestación. Cada bebé representa una enorme inversión para la madre".

Aplauso para los éxitos, reparación para los errores.

EM., CyT, 01-11-08.

ISIDORA MENA.
Psicóloga.La forma como se responde a los éxitos y errores de los demás es parte de la cultura e influye en la autoimagen, autoestima, los estados de ánimo y la consecuente interacción entre los ciudadanos.

Basta ver cómo se comportan de violentos, competitivos y poco solidarios los miembros de una familia excesivamente exigente y poco reforzadora. O cómo suelen ser de irrespetuosos, flojos y sobrevalorados los miembros de aquellas que miman en demasía, haciendo invisibles los errores.

Conversando en Chile sobre la educación de antaño, hay dos comentarios frecuentes y preocupantes: "Ante los éxitos me decían que era mi deber lograrlos, no me aplaudieron mucho, pensaban que dejaría de esforzarme. ¡Qué bien me hubiera hecho saber que valoraban lo que hacía!".

Por el contrario, otros comentan que sus padres apenas sabían cómo les iba, eran levemente burlones de la situación escolar, demasiado egocéntricos; obsequiando sólo mimos superficiales a la autoestima de sus hijos. "Me hubiese servido un poco más de exigencia, aunque sentí su cariño, estuve bien abandonada".

La formación que permite un buen vínculo y apego, básico para la autoestima y la convivencia, reconoce los avances y logros, valorizando el esfuerzo. Se necesita reconocimiento positivo para construir la autoestima.

El modelo educativo de corregir mostrando errores no permite reconocer los aciertos, y hace sentir que de uno sólo se ve lo malo. Eso lleva a la persona a tratar de agradar, descentrándose de la propia motivación y autonomía.

Reconocer sólo los éxitos tampoco ayuda a que el otro sienta que es visto en toda su complejidad y diferencia. Conviene no invisibilizar los errores, mimando y "sobreprotegiendo la autoestima". Frente al error hay que explicar cuidadosamente por qué se considera un error, ayudar a descubrir cómo reparar.

El modelo formativo que se utiliza impacta con más fuerza que el discurso. Un modelo generoso en aplausos y apoyador en los errores, previene muchos problemas de convivencia a futuro.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Los beneficios del agua para la piel.


VyS., 31.10.08.

Existe la convicción de que tomar agua en exceso ayuda a mantener sana la piel, pero las investigaciones científicas no la apoyan.

Por ahora, la antigua convicción popular de que es necesario tomar ocho vasos de agua al da ha quedado totalmente desprestigiada.

Lo que s sigue vigente en la mayora de las personas es la idea de que beber una gran cantidad de agua a diario ayuda a mantener una piel sana.

Dónde o cómo se originó tal afirmación todavía se desconoce, pero no hay evidencia de que tomar más que la cantidad recomendada de agua sea especialmente beneficioso para la piel.

Menos arrugas.

Un estudio de 2007 sobre los efectos del consumo de agua demostraba que beber 500 millitros, alrededor de dos tazas, aumentaba el flujo sanguneo hacia la piel. Una buena seal, pero no se logr encontrar evidencia cientfica de que sta redujera las arrugas o mejorara el cutis.

Otros estudios han insinuado que la vitamina C podría prevenir las arrugas, o que el uso de estrógenos en las mujeres postmenopáusicas podría reducir la piel seca y retardar el envejecimiento de la piel. Pero la evidencia para cada una de tales afirmaciones es limitada, y la terapia de estrógenos puede tener efectos secundarios no muy agradables para la mujer.

La doctora Margaret E. Parsons, vocera de la American Academy of Dermatology de Estados Unidos, señala que el agua en exceso no ayudaba a la piel, pero si está deshidratada, las arrugas finas parecen, sin duda, notarse un poco más, precisa.

Estar bien hidratada es bueno para nuestra salud en general dijo la doctora, y si estamos comiendo y bebiendo lo que deberíamos, nuestro cuerpo está más sano y en consecuencia nuestra piel también.

¿Su consejo? Hay que usar siempre una crema con filtro solar, evitar el cigarrillo y comer sano.

lunes, 27 de octubre de 2008

Dr. Michel Pinget, investigador francés: "La diabetes es la compañera ineludible de las grandes crisis."

EM, VyS, 21.10.08.

La diabetes, que causa cada año la muerte de 3,2 millones de personas en el mundo, se está convirtiendo en una "epidemia silenciosa" más peligrosa y letal que el sida. Así lo ha dicho la Organización Mundial de la Salud (OMS) para alertar sobre esta patología, asociada a la obesidad y el sedentarismo.

"La diabetes es una enfermedad clasificada como no transmisible. Por eso es tan complicado comprender que se trate de una epidemia", aclara el doctor Michel Pinget, investigador francés fundador y presidente del Centro Europeo de Estudios sobre la Diabetes, creado la década pasada.

En el centro, ubicado en la ciudad de Estrasburgo, Francia, se dedican a estudiar nuevas terapias para la enfermedad, pero también a desentrañar sus causas. "Hay genes que predisponen a desarrollar diabetes, pero también causas ambientales", dice.

Miedo al hambre.

Es sobre estos últimos factores que el doctor Pinget ha centrado sus investigaciones. "Estamos planteando que la diabetes sería la compañera ineludible de las grandes crisis y sufrimientos en la historia; más que las rupturas en los estilos de vida, como se ha planteado hasta ahora".

Cita, por ejemplo, que tras la Segunda Guerra Mundial los casos de diabetes en Europa aumentaron, sobre todo en los países más afectados.

¿Se trataría de una enfermedad emocional? "Sobre todo es una enfermedad de supervivencia alimentaria, de la lucha contra el hambre", dice Pinget.

"El aspecto emocional interviene porque en períodos de crisis no siempre hay qué comer y, pasada esa circunstancia, la gente tiene miedo de volver a pasar hambre. Ese miedo conduce a comportamientos poco saludables, como alimentarse en exceso".

Entonces, se desencadenan alteraciones metabólicas que favorecen la aparición de la enfermedad.

En colaboración con la OMS, en 2003 realizaron un estudio en Camboya, en el Sudeste Asiático. "La idea era analizar un país que no haya evolucionado mucho, contrario a lo que pasa en China, India o Vietnam, que tienen índices elevados de diabetes".

Por eso Camboya, una nación muy rural, pero con una buena higiene alimentaria, donde casi no se consume carne por falta de recursos, y sí mucho pescado, frutas y verduras, resultaba ideal. "Con esos datos pensábamos encontrar un bajo índice de diabetes", dice el doctor Pinget.

Para su sorpresa, descubrieron el más alto índice de diabetes (10%) de todo el Sudeste Asiático. "Ellos no han cambiado su estilo de alimentación a uno occidental, pero analizando su historia, descubrimos que estuvieron expuestos hace 30 años a un gran genocidio. Los camboyanos sobrevivientes de esa época hoy son diabéticos".

El estudio, publicado en la revista The Lancet, será repetido el próximo año pues quieren comprobar otra hipótesis. "Tenemos la idea de que mientras más rápido se desarrolla la diabetes en una población, más grave es la enfermedad". Comprobar eso, estima, ayudaría a tomar medidas para crear programas de prevención según la historia reciente de cada país, por ejemplo, tal como ocurrió en países latinoamericanos en los '70. "Si hubo una crisis social importante, hay que poner atención a la enfermedad".

DR. MICHEL PINGET. Jefe del Depto. de Endocrinología, Hospital de Estrasburgo, Francia. Pdte. del Centro Europeo de Estudios sobre la Diabetes
DIABÉTICOS 240 millones de personas en el mundo tienen diabetes. En Chile se estima que hay 850 mil afectados.

martes, 30 de septiembre de 2008

Alergias de primavera.

EM., 30-09-08.

Alta presencia de pólenes en el aire:

La temporada de alergias ya se muestra intensa esta primavera.

Desde hoy se publicará en esta página el índice de alergenos preparado por especialistas de la Clínica Servet.

---

Desde hace 15 años que los plátanos orientales plantados en Santiago no producían tan alto nivel de polen. Durante las últimas dos semanas, el centro de monitoreo instalado en la Clínica Servet midió hasta 5.000 granos de polen por metro cúbico de aire, en circunstancias que lo normal, en esta época, es de 2.500 granos.

"El plátano oriental se atrasó diez días, se contuvo y después se disparó a niveles nunca vistos", dice el doctor Pedro Mardones, especialista en enfermedades alérgicas de la Clínica Servet, en Santiago.

"Creo que el peak del plátano oriental se alcanzó durante las últimas dos semanas, y espero que ahora comience a decrecer", agrega este médico, que publica en su página web un índice de alergenos.

Este monitoreo será publicado los martes en la página de Vida y Salud de "El Mercurio", desde hoy y durante todo el verano, para que quienes sufren de alergias puedan saber cómo está la carga de pólenes en el aire y tomar medidas preventivas.

"Como se atrasó en comenzar, creo que también postergará su retirada, así que mantendrá niveles importantes hasta fines de octubre", agrega el doctor.

Por eso, es probable que se cruce con el comienzo de la emisión de pólenes de los pastos. "Aunque es difícil saberlo, creo que el pasto también se atrasará. Pero todo indica que será muy intenso", dice el especialista.

Las señales de lo anterior son fenómenos ocurridos durante el invierno en Santiago: lluvias los dos meses previos, la cantidad de horas/frío, temperaturas bajas hasta fines de agosto y la aparición inmediata de temperaturas más altas.

El polen de los árboles genera un efecto llamado priming, es decir, sensibiliza a quienes sufren alergias al pastos, quienes comienzan a sufrir al comienzo de la temporada y con bajos índices de polen de pasto. "Si en Santiago no tuviéramos los pólenes de árboles, mucho menos gente reaccionaría a los pastos".

Saber esto y unirlo a los niveles de carga de granos que tendrá el aire santiaguino, puede ayudar a quienes sufren esta enfermedad a tomar medidas que aminoren sus molestias. O bien puede brindar explicaciones a quienes sufren no sólo de estornudos y ojos llorosos, también reacciones cutáneas, conjuntivitis y urticaria, entre otros.

"Primero, si viven en Providencia o Las Condes, mantener las ventanas cerradas o abrirlas durante poco minutos. Y consultar a su médico para que le indique el tratamiento adecuado".

PREVALENCIA.

25% de la población general del país se estima que sufre de alergias.

Datos y consejos en www.polenes.cl.

El resumen del saber.


En su libro “Ética para Amador”, Fernando Savater comparte un cuento chino.

“Érase una vez en la vieja China un joven príncipe que se convirtió en emperador a la muerte de su padre. Tenía una noble ambición: ser un gobernante sabio y justo para hacer feliz a su pueblo.

Se propuso entonces estudiar exhaustivamente la historia de su país, su geografía, sus diversas costumbres y religiones, sus recursos naturales, los últimos estudios científicos sobre psicología y sociología, los avances tecnológicos, en fin, todo lo necesario para gobernar con sabiduría y justicia.

Con este fin reunió a los más destacados sabios de su reino y les pidió un completísimo informe enciclopédico que aclarase todas sus dudas.

Los expertos se pusieron inmediatamente a trabajar.

Diez años después el comité de sabios se presentó ante el emperador, transportando con muchas dificultades treinta enormes volúmenes, de muchos miles de páginas, con el resultado de sus investigaciones. Pero el emperador, ya inmerso en sus tareas de gobierno, se impacientó ante una obra tan prolija. ‘¡No tengo tiempo de leer esos mamotretos! Necesito algo más resumido. ¡Y rápido, que me urge iniciar las refirmas pendientes!’.

Los científicos se retiraron con respetuosas reverencias a preparar el resumen.

Diez años después regresaron con quince copiosos volúmenes. Por entonces el emperador intentaba sofocar una rebelión en las provincias del norte, combatía en la frontera sur contra un invasor y mitigaba los efectos de un ciclón en el norte. ‘¿De dónde quieren que saque tiempo para estudiar tanto libraco? ¡Rápido, prepárenme un resumen manejable y no me entretengan con detalles superfluos!’.

Algo contrariados por la nueva exigencia, los eruditos regresaron a sus estudios y diez años después se presentaron otra vez ante el emperador con único, monumental y congestionado volumen que comprimía todo el saber.

Pero a estas alturas el emperador estaba en su lecho de muerte.

Cuando los guardias los despedían, los sabios hablaron entre sí. De pronto, a la orden de los demás, uno de ellos se acercó a la cabecera del emperador moribundo y le susurró al oído este mensaje definitivo: ‘Los humanos nacen, aman, luchan y mueren’.

¿Acaso no es siempre así en todos los países y culturas, en todas las épocas? ¿Hace falta realmente saber mucho más para afrontar con conocimiento de causa el proyecto permanentemente abierto de la buena vida?”

martes, 23 de septiembre de 2008

Polémica sobre medicina de altura.

Mauricio Purto
Sábado 20 de Septiembre de 2008.

La semana recién pasada se dictó en Santiago el VIII Seminario de Medicina de Montaña, con entrada liberada y con una exposición de interesantes temas generales, al alcance de los no eruditos. "Fisiología y entrenamiento en escalada", dictado por el médico Cristóbal Kripper; "Lesiones Asociadas a la práctica de escalada", por el también médico Nicolás Thumm Bock; "Experiencia médica en el Nanga Parbat", por el médico Francisco Larraín; y "Fisiología y enfermedades de altura", por el también médico Sebastián Irarrázaval.

Curiosa ironía esta del doctor Sebastián Irarrázaval, quien protagonizó una polémica a través de este periódico al desconocer los efectos inmediatos de la altura, también con síntomas inmediatos. Y peligrosa. Porque es muy potente la opinión de un médico. Porque es palabra autorizada. Y cuando no corresponde a la realidad es más peligroso.

Sí existe la enfermedad de montaña en una exposición inmediata, y dentro de los primeros minutos, no horas, a alturas que comienzan a los 2.200 metros... Y esto es lo que debe dejar claro en su seminario este especialista, o espero que lo haya hecho, más allá del ego intelectual. La verdad no obedece dos lecturas.

Y lo hago público para que no queden dudas entre los legos y los eruditos.

Por lo mismo, y no por el beneficio de la duda, sino por el anecdotario, le escribí al notable profesor polaco, médico psiquiatra, Zdzyslaw Jan Ryn, especialista del tema, porque fue citado en el argumento: 'Profesor, hubo una gran polémica en Chile por un accidente de un bus donde murieron 9 alumnas de un colegio católico "Cumbres" que se estrelló entre Arica y Chungará. Con el doctor Claus Behn invocamos el mal de alturas y un desnivel de 5.000 metros en el día como posibilidad o agravante, y cité alguno de sus trabajos al respecto, también en un blog de "El Mercurio" a raíz de una carta mía al Director. Hubo curiosidad y apoyo, aunque hubo un médico de la Universidad Católica, don Sebastián Irarrázaval, quien desconoció sus trabajos, mis trabajos, y el Mal de Alturas en su fase Aguda. En fin, ¡¡¡dijo que no hay síntomas del Mal de Alturas dentro de las primeras 12 horas!!! Hay que invitarlo al aeropuerto de La Paz... Para que vea todos los frecuentes desmayos que sufren muchos pasajeros de aviones que aterrizan a 3.800 metros de altitud. Espero sus dichos'.

El profesor Jan Ryn, otrora embajador de Polonia en Chile, de nombre impronunciable, respondió amablemente: "Querido Mauricio, qué tristeza por el accidente tan dramático en el norte de Chile. No tengo dudas que unas reacciones psicopatológicas se pueden desarrollar en las personas sensibles, además durante la exposición rápida sin esfuerzo físico del chofer ¡durante las primeras horas!".

Cuando quemaban a Galileo por decir que la Tierra giraba alrededor del sol, Galileo decía en llamas "E pur si mueve" ("igual se mueve"). Igual la enfermedad de alturas acecha a los seres humanos desde el primer momento de su exposición, más allá de opiniones antojadizas y egos intelectuales. Más allá de la velocidad, las causales mecánicas y técnicas, no puede, en todo caso, excluirse los agravantes médicos de la Enfermedad de Montaña. Por esto, llamo a que las autoridades regulen estos desplazamientos que involucran grandes desniveles, en muy poco tiempo, ya que Chile es un gran peldaño, y por lo mismo que las empresas de turismo adopten medidas semejantes a las de las empresas mineras, previniendo eventuales descalabros surgidos de los trastornos fisiológicos causados por la altitud. En fin, que se hagan responsables y adopten una norma.

Posteado por Pablo Aguilera Labarca, 20/09/2008 15:58 [ N° 2 ]. No resultó muy feliz la comparación que hace el Dr. Mauricio Purto en su defensa de la "Enfermedad de la montaña" con Galileo Galilei, por la sencilla razón que el connotado científico no murió quemado en las llamas defendiendo el movimiento de la tierra alrededor del sol.

Es bien sabido que Galileo murió de enfermedad en el lecho en su villa de Arcetri el 8 enero de 1642, bien acompañado por sus seres queridos.

Quizá este error pueda deberse a la "Enfermedad de la montaña"

Posteado por Nicolás René Thumm Bock, 21/09/2008 11:43, [ N° 4 ] Sr. Mauricio Purto: Agradezco dar a conocer en un medio impreso nuestro Seminario de Medicina de Montaña (Organizado por el Club Andino Universitario, y patrocinado por la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica, y la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte), detallando los expositores y temas, a la vez que invito a todos sus lectores a participar en futuras en versiones.

Sin embargo no puedo quedar impávido, al ver como usted descalifica abiertamente a uno de los expositores y organizadores de este seminario.

Independiente de la discusión abierta que existió entre Ud. y Sebastián Irarrázaval en el Blog de emol, a raíz de su carta al director publicada el 1 de septiembre (
http://blogs.elmercurio.com/columnasycartas/2008/09/01/tragedia-colegio-cumbres-i.asp), que se mantuvo siempre en tono de discusión científica y técnica, no me parece que la forma médica y éticamente correcta de discutir temas científicos sea la descalificación abierta en un medio impreso masivo.

Es sabido que en medicina (y ciencia), no existen verdades absolutas, por lo mismo es frecuente que existan distintos puntos de vista o discrepancias respecto a un tema, y lo habitual es que estas discusiones se den en este contexto, y sin desacreditar públicamente a un colega. Debo aclarar que fue la invitación que Sebastián Irarrázaval le propuso, que siguieran discutiendo de manera privada respecto a los temas técnicos, y le invitó a escribirle personalmente a su email, situación que no ocurrió, y la “respuesta” suya, es esta columna.

Además, si estaba tan interesado en saber que iba a exponer Sebastián, al decir “…..o espero, que lo haya hecho…”, le pregunto por qué no asistió al Seminario. Debo aclarar a sus lectores que Ud. no asistió a ninguno de las 3 jornadas del Seminario, situación que nuevamente me hace cuestionar su manera de actuar, al escribir respecto a un hecho en el cual el no participó.

Si usted hubiera asistido a la segunda jornada del Seminario, podría haber escuchado la exposición de Sebastián respecto a Fisiología y Enfermedades de altura, y se habría dado cuenta que distó bastante de los dichos sacados de contexto y tergiversados que usted detalla en su columna.

No es mi interés entrar en polémicas ni discusiones, sólo escribo porque me parece pertinente aclarar algunos puntos. Estoy abierto a discutirlo y conversarlo, como Caballeros, sin descalificaciones públicas.

Nicolás Thumm Bock.
Expositor y Miembro Comité Organizador VIII Seminario de Medicina de Montaña.
nicothumm@hts.cl.

martes, 9 de septiembre de 2008

Cuando internet es adicción.

EM., VyS, 07-09-08.

Área Metropolitana: 12% de escolares de colegios privados tiene un uso problemático de internet.

Así lo señalan los resultados preliminares de un estudio presentado en el reciente Congreso de la Sociedad Chilena de Pediatría.

CARMEN RODRÍGUEZ F.

---

El 80% de los escolares de 8° básico a 2° medio, de colegios privados de Santiago, están conectados a la web más de dos horas diarias.

Así lo muestra un estudio en curso que busca hacer un perfil del adolescente cibernauta chileno.

Los resultados preliminares del trabajo fueron presentados el jueves por el psiquiatra Alejandro Maturana en el III Congreso de Adolescencia, de la Sociedad Chilena de Pediatría.

Aunque la muestra va a crecer, el estudio se está haciendo, por ahora, en 224 escolares de tres colegios privados de Santiago. El 100% de ellos usa internet a diario. El 93% lo hace para chatear; el 81%, para estudiar; el 66%, para enviar y recibir mails; el 57,6%, para jugar; el 42%, para ver y crear fotologs y el 13%, para visitar páginas triple X (con material pornográfico).

Consumo abusivo.

A cargo del doctor Alejandro Maturana y de la becada María José Villar -ambos de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile-, esta investigación comenzó hace un año y se propone también establecer correlaciones entre los factores que se asocian al uso de internet y la prevalencia del posible uso problemático de éste.

Para ello se usó el test creado por la investigadora Kimberly Young, quien ha liderado el estudio de las ciberadicciones en Estados Unidos.

Este instrumento (ver infografía), que se puede aplicar a adolescentes y a adultos, presenta una escala que permite reconocer el riesgo de caer en la adicción.

La aplicación del test en la mencionada muestra de escolares santiaguinos arrojó que el 12,5% de ellos presentaba un uso problemático de internet, informó el doctor Maturana.

En relación a esto, también se detectaron ciertas correlaciones: el grupo que presentaba características de consumo problemático usaba menos la red para estudiar que el resto, tenía menos percepción de los "ciber-riesgos" y mostraba más problemas de relaciones con los demás.

En cambio, los jóvenes cuyos padres conocen sus actividades en internet permanecen menos tiempo conectados a la red, establecen menos relaciones con desconocidos en línea y visitan menos sitios triple X.

Y aquellos a quienes los padres les han limitado el tiempo de conexión tienen un mejor rendimiento escolar.

Los resultados del estudio confirman las pautas de prevención que los especialistas están dando al creciente número de padres que consultan preocupados por el uso que sus hijos, niños o adolescentes, le están dando a la web.

"Consultan porque ven que la dependencia de sus hijos a internet está afectando su vida familiar y escolar. No quieren participar de los almuerzos o cenas familiares, ni salir de paseo, y prefieren quedarse en el computador. Empiezan a ponerse cada vez más introvertidos y a responder con monosílabos. Sólo salen de su pieza a buscar comida", grafica la psicóloga Carla Padilla, especialista en ciberpsicología.

La principal señal de alerta suele ser la baja en el rendimiento escolar. "Muchos niños y adolescentes se conectan en horarios en que deberían estar durmiendo, sin que sus padres lo sepan. Están hasta la madrugada en el computador y al otro día no pueden rendir bien en clases. La capacidad de atención, de concentración y de comprensión se ven afectadas", agrega la psicóloga.

Síndrome de adicción.

Un consumo abusivo puede llevar a un trastorno adictivo, advierte el doctor Maturana. El síndrome de adicción a internet aún no está dentro del manual de diagnóstico de los trastornos mentales DSM-IV, pero ha sido ampliamente estudiado.

Su definición habla del "deterioro en el control del uso de internet", y de que se manifiesta "con un conjunto de síntomas cognitivos, conductuales o fisiológicos, generándose una distorsión de los objetivos personales, familiares y/o profesionales".

Los niños y adolescentes están especialmente expuestos a esto, ya que son la población que más incrementa el uso de internet. Además, ellos ven en la web una importante herramienta para reafirmar su identidad y comunicarse con sus pares.

Su uso abusivo, explica el doctor Maturana, puede afectar las tareas necesarias para su desarrollo. Por eso es importante que se ponga atención a las primeras señales que pueden llevar a un consumo problemático.

Cómo tratarlo.

En Chile, explica la psicóloga Carla Padilla, no existe un procedimiento establecido para tratar estos cuadros. Pero suele hacerse de un modo similar al que se usa frente a otro tipo de adicciones. "Primero, se aborda lo conductual (buscando cambios en la conducta) y luego se va a las raíces más profundas que pueden haber causado esta necesidad. Generalmente tienen que ver con querer evadir aspectos de sí mismo y de la relación con los demás".

Estados Unidos es uno de los países que están en la vanguardia de estos tratamientos, cuenta Maturana. "Se va evaluando la conducta y creando conductas alternativas, limitando horarios y llenando la vida con otras cosas".

Así como ocurre con otras adicciones, entre sus causas figura el tener una salud mental más frágil; ser más vulnerable y tener baja autoestima, entre otras condiciones. "A veces, los chicos se refugian en la web por sufrir violencia intrafamiliar", agrega el psiquiatra. "Cualquiera de estos casos hay que enfrentarlo en forma terapéutica".

Riesgos: 48% de los escolares se ha relacionado con desconocidos por internet, según el estudio.

Mejor prevenir.

Los padres pueden hacer muchas cosas para evitar el consumo abusivo de internet, señana la psicóloga Carla Padilla.

"Lo primero, y lo más simple, es que el computador no esté en la pieza del niño, sino en un lugar al que toda la familia tenga fácil acceso".

También se pueden bajar de la web programas que impidan que los niños accedan a ciertas páginas o temáticas.

"Y es muy importante que los padres pongan límites al horario en que los hijos se conectan: no debería ser más de dos horas diarias", aconseja.

CARLA PADILLA, psicóloga: "Internet contribuye a crear vínculos más cercanos entre los adolescentes y encontrarse con otros que los refuerzan positivamente casi de inmediato. Eso atrae, pero hay que tener cuidado: en las interacciones cara a cara la retroalimentación positiva demora más".

ALEJANDRO MATURANA, psiquiatra: "Me toca ver en la consulta cada vez más conductas ligadas al uso problemático de internet. Los papás reclaman porque ven a sus hijos adolescentes apagándose, aislándose y bajando su rendimiento escolar".

Falta de sueño afecta la salud mental juvenil.

EM., VyS, 05-09-08.

Según el psiquiatra uruguayo Alexander Lyford Pike, "dormir temprano y ocho horas son las reglas de la biología. Si no las respeto, tarde o temprano me pasan la cuenta". "Los chicos se están acostando tarde, se quedan mirando televisión o chateando hasta pasadas las doce y media de la noche y la una de la madrugada, y con eso están hipotecando su salud".

Sacar el computador y la TV de la pieza es clave.

---

El médico psiquiatra Alexander Lyford Pike lleva tiempo investigando los efectos que las acostadas de madrugada y las pocas horas de sueño están provocando en los adolescentes. De hecho, ése fue uno de los temas de las charlas que dio a padres de diversos colegios, invitado por la Fundación Mustakis.

Según el experto, al acostarse más allá de las once de la noche, los adolescentes le están quitando tiempo a la etapa del sueño más importante para que el cuerpo se recupere. "Al dormirnos a las 10 u 11 de la noche, pasamos rápidamente las dos primeras etapas del sueño, para llegar a la III y IV, en las que nos mantenemos hasta la una y media de la mañana". Este momento es muy importante, agrega el doctor, porque es cuando el cerebro sintetiza y recarga los neurotransmisores (serotonina, dopamina y noradrenalina), que controlan diversos estados mentales de la persona.

"Vemos que con este poco sueño, los chicos no están cargando todos sus neurotransmisores y van cayendo en abulia, cuadros depresivos, falta de energía, se duermen durante el día. Es decir, se va alterando el sistema límbico, y por eso empiezan a sentir falta de voluntad, desánimo, tristeza, irritabilidad, no manejan bien sus emociones ni la impulsividad y disminuye la concentración y la memoria, entre otras cosas".

Lyford asegura que el hecho de que los adolescentes puedan tener un desfase de sus horarios de sueño (como postulan estudios australianos) no cambia este panorama. "El ciclo sueño-vigilia está regulado por nuestro reloj biológico, y éste funciona según la luminosidad que capte nuestra retina". Por eso, mientras la luminosidad es alta, la glándula pineal forma melatonina (la hormona del sueño), y cuando la intensidad de la luz baja, la melatonina se libera a través de la sangre y aparecen las ganas de dormir.

Límites claros.

"Ahí, las pantallas de las computadoras influyen, porque engañan al reloj biológico y no se libera la hormona del sueño. Por eso no pueden dormirse".

Este psiquiatra, fundador y director del Instituto de Psiquiatría y Psicología de Montevideo, agrega que estas alteraciones del ánimo tarde o temprano derivan en una depresión, que se manifiesta, justamente, a través de impulsividad, irritabilidad, pérdida de concentración y abulia. "Y eso nos lleva al uso de estimulantes para sentirse mejor, y posteriormente de drogas".

Antes de que eso pase, mejor asegurarse de que los adolescentes se duerman a buena hora y el tiempo que necesitan para recuperarse. Pero ¿cómo se convence a un adolescente de que se acueste a más tardar a las once de la noche? "Los papás tienen que marcar límites y también dar el ejemplo. Comenzar una higiene de sueño que signifique ir bajando paulatinamente la actividad y luminosidad de la casa, además de sacar la TV y el computador de la habitación de los hijos".

Los hipocondríacos 2.0 tienen en alerta a los médicos.

EM., VyS, 05-09-08.

La preocupación excesiva por la salud es ahora alimentada por el cúmulo de material médico que existe en la web.

Hay pacientes que antes de consultar al especialista, buscan información en internet sobre enfermedades, medicamentos y el currículum del propio médico tratante


---

Wikipedia, un azaroso googleo médico y algún comentario oído a la rápida en la serial de televisión "Dr. House" podrían confabular para construir un improvisado diagnóstico de aficionado. Hoy estamos frente a un enfermo imaginario que utiliza las tecnologías de la información para dar sustento a sus exageradas preocupaciones: un ciberhipocondríaco.

La hipocondría tradicional es descrita como "una excesiva preocupación por la salud que hace que la persona esté sistemáticamente autoexaminando su sintomatología creyendo que tiene una u otra enfermedad y pensando en esto en forma sucesiva", explica Rafael Sepúlveda, psiquiatra de la Clínica Indisa.

Eventualmente, agrega, este cuadro puede ser una manifestación de otros más complejos, como los de tipo obsesivo o psicótico. Una persona en estas condiciones va a encontrar en internet "un nutriente muy efectivo para fertilizar esta idea".

Raúl Carvajal, psicólogo de la Clínica Santa María, complementa el perfil, agregando que "es muy parecido al 'anterior' hipocondríaco, pero más peligroso, porque este paciente está más informado, tiene muchos más elementos de los cuales poder tomarse y hacer una sintomatología".

Y al comparar a ambos, opina que "el antiguo era un tipo más creativo".

La diferencia entre ese personaje y un paciente informado, que sabe filtrar cuando investiga, estima Carvajal, es que "el ciberhipocondríaco no se va a quedar conforme con una explicación tranquilizadora, va a seguir buscando, hasta que logre tener un contenido que justifique su hipocondría".

En la práctica médica, explica el doctor Carvajal -especialista en cáncer-, suelen llegar pacientes abrumados por la información con que se encuentran. "Una persona en tratamiento oncológico llegó un día a la consulta llorando amargamente y me mostró la página donde decía que se iba a morir. Cuando chequeamos, vimos que eran contenidos de quince años atrás, tremendamente descontextualizados".

Quién es el doctor.

Otro caso típico, en la experiencia del psiquiatra Rafael Sepúlveda, es que los usuarios busquen en línea datos sobre medicamentos recetados y se asustan "porque la información sobre los efectos secundarios es muy abarcativa. Y los pacientes no discriminan".

Y no sólo se están investigando síntomas y medicamentos. Según explica el doctor Sepúlveda, "hay un número creciente de personas que se informan quién será su interlocutor médico y usan internet para esta tarea. Muchos pacientes me dicen que vieron en internet mis antecedentes".

Gerontología: los vínculos sociales mejoran la salud.

EM., VyS, 08-09-08.

Invitado por la Facultad de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica, el médico geriatra James Lubben, profesor del Boston College, afirma que establecer buenos vínculos sociales durante la vejez ayuda a los mayores a protegerse de las enfermedades, como también a recuperarse más rápido de ellas, ya que existe una relación directa de este tipo de afectos con el funcionamiento del sistema inmunológico.

Compara el aislamiento con el tabaquismo. "Hemos comprobado que el aislamiento en los adultos mayores es una actitud tan riesgosa como el tabaquismo, ya que se vincula profundamente con las tasas de mortalidad", explica el especialista.

Menos ansiedad.

Según el experto, establecer buenos lazos con la familia, los amigos y los vecinos, junto con estar abierto a conocer a nuevas personas en organizaciones sociales, como clubes del adulto mayor, disminuye el riesgo de padecer trastornos cognitivos y enfermedades neurodegenerativas.

Además, dice, los vínculos sociales ayudan a disminuir los niveles de estrés y ansiedad en la vida, por lo que estar abierto a reforzar las amistades también incide significativamente en la salud mental.

"No siempre les damos la importancia necesaria a los vínculos sociales. Pero nuestros estudios afirman que son una prioridad en esa etapa de vida", recalca Lubben, quien gracias a la Fundación Fulbright visitó Chile para trabajar con el equipo académico del máster en Gerontología de la UC.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Cartílagos de la rodilla: cuidando los meniscos.

EM, Deportes, 08-08-08.

La conservación o reparación de estas estructuras resulta clave para el deportista. La bioingeniería ha dado un paso importante con el implante de colágeno.

Dr. Mauricio Purto.

---

Durante mucho tiempo los cartílagos de la rodilla se extraían total o parcialmente en caso de ruptura, con una secuela, en el mediano y largo plazo, de desgaste de los huesos -artrosis- y con alguna pérdida de la estabilidad de esta importante articulación.

Hoy existen técnicas para suturar los meniscos e incluso implantarlos, protegiendo así la integridad de la rodilla.

Los meniscos son dos estructuras cartilaginosas de forma de semiluna, localizadas al interior de la rodilla, entre los extremos de los huesos fémur y tibia. Cumplen importantes funciones biomecánicas, como amortiguador, absorbiendo impacto, y distribuyendo la carga y la transmisión de las fuerzas que se aplican a esta articulación, además de lubricarla y estabilizarla, aumentando la superficie de coaptación entre los huesos.

Los meniscos reciben sangre, y por tanto oxígeno y nutrientes, sólo en su tercio periférico, por lo que su capacidad de cicatrización es muy limitada. Por eso ante una ruptura total o parcial la recuperación es baja. Y los restos del cartílago que quedan sueltos en la rodilla pueden dañarla más. En este caso la cirugía es la terapia, que avanzó a pasos agigantado con la artroscopia, que permite hacer cirugía a través de sólo dos pequeños orificios que permiten visualizar desde afuera la articulación e introducir pequeños instrumentos que se manejan también desde el exterior, optándose la mayoría de las veces con extraer el pedazo de cartílago que se desgarró del resto del menisco, o removerlo si aún permanecía parcialmente unido.

Sin embargo, la pérdida del menisco de la rodilla aumenta la concentración de tensiones en las superficies articulares del fémur y de la tibia, causa inestabilidad, y favorece el desgaste y el desarrollo de la artrosis.

Pero hay otras alternativas. Podemos suturar el menisco siempre y cuando la rotura se encuentre en una zona que reciba sangre y que la calidad del tejido del menisco sea buena. Y hay más posibilidades de cirugía reconstructiva.

Porque sobre todo en la medicina deportiva, la conservación o reparación del menisco es importantísima: el deportista debe contar con una rodilla "inteligente", estable, y resistir la sobrecarga de la competencia.

La bioingeniería buscó reproducir el tejido fibroso y cartilaginoso del menisco, lográndose implantarlo en la rodilla. Se trata del implante meniscal de colágeno. El implante es suturado como un todo, o al menisco que queda, y facilita la regeneración natural del tejido, restaurando la función, reduciendo el dolor y deteniendo el proceso degenerativo que comienza con la pérdida de parte o de todo un menisco.

miércoles, 20 de agosto de 2008

El cableado cerebral.

EM, lunes 8 de marzo de 2004.
Por Fernando Monckeberg Barros.

"A los tres años ya está decidido el futuro".

---

Es durante los primeros tres años de vida cuando el medio ambiente imprime el límite de lo que más tarde podemos alcanzar, tanto en el desarrollo físico, como intelectual. Si el medio ambiente es lo suficientemente generoso, va a ser posible la expresión total de nuestras potencialidades genéticas. Por el contrario, si es adverso, en igual proporción se limitarán las expresiones de nuestros genes.

En esta edad el cerebro es muy plástico, de modo que mediante el ejercicio y aprendizaje, es posible desarrollar habilidades específicas sobresalientes, tanto físicas como intelectuales. Pero también es muy susceptible a los traumas emocionales (maltratos), y estímulos caóticos, pudiendo afectarse sus estructuras y funciones en forma permanente. Es durante los primeros tres años de vida (algunos lo extienden hasta los seis), cuando se realiza el proceso de "cableado cerebral", consistente en el establecimientos de conexiones entre las 100 mil millones de células cerebrales, mediante la extensión de miles de millones de interconexiones (sinapsis) necesarias para su funcionalidad como un todo. Hoy se sabe que el número y diversidad de conexiones que se establecen, dependen, más que de la genética, de la calidad y cantidad de estímulos provenientes del medio ambiente. Como éste es diferente para cada niño, el cableado del cerebro es también diferente, no habiendo dos cerebros iguales.

Es así que el abandono y la carencia de estimulación afectan seriamente el proceso de cableado y estructuración cerebral, reflejándose más tarde en una variedad de anormalidades, entre las que cabe destacar una significativa disminución de la capacidad intelectual. Ello ocurre frecuentemente en condiciones de pobreza crónica y distorsión de la estructura familiar. Durante esta etapa de gran aprendizaje, en que el niño comienza a explorar el mundo que lo rodea, se encuentra con un ambiente familiar gris y aplastante, que no estimula su imaginación ni exacerba su curiosidad. Es así como la limitación y calidad de la estimulación verbal, emocional y cognitiva, dañan la estructura cerebral. En esta etapa se requiere de variadas experiencias sensoriales, las que deben ser continuas, positivas, consistentes, predecibles y repetitivas. El mayor daño se produce por experiencias caóticas.

El potencial daño y su gravedad se pueden predecir con relativa precisión ya desde el momento de nacer, si se evalúa cada uno de los diversos factores adversos que estarán presentes en su entorno, como hijos no deseados, madres solteras menores de edad, bajo peso al nacer, baja escolaridad y bajo C.I. de los padres, ausencia del padre, inseguridad y desorden alimentario, pobreza extrema, cesantía, retraso en el crecimiento, violencia intrafamiliar, alcoholismo y drogadicción de los padres. Ellos se pueden evaluar por un simple cuestionario.

Conin, una corporación cuyo objetivo es la recuperación de estos niños, en su dilatada experiencia, ha podido evaluar el impacto de los diversos factores ambientales adversos, constatando que cuando la presencia de factores adversos es aditiva y además su acción se prolonga en el tiempo, pueden llegar a producir graves daños físicos e intelectuales, siendo muy difícil su recuperación. Según las estadísticas del Servicio de Salud, 25 mil niños menores de dos años, cada año, están bajo el impacto continuo de estos factores adversos. Considerando su número acumulativo anual, se puede concluir que constituyen un serio obstáculo para lograr el adecuado rendimiento del sistema educacional.

El abordar este problema requiere de un nuevo enfoque, que no sólo se restrinja a la recuperación de los daños, sino que además se oriente a la prevención de ellos. La implementación de la educación preescolar sin duda que ha sido un paso positivo, pero ello no basta, ya que el daño se ha producido en edades anteriores. Se requiere del diseño de un programa focalizado, con variedad de intervenciones según el tipo y gravedad de factores adversos a que puede estar sometido el niño, y que ellas se inicien ya a poco de nacer. Si no logramos contar con un recurso humano indemne, no serán posibles las metas de una educación moderna para todos, y con ello se alejarán nuestras esperanzas de alcanzar el desarrollo con igualdad de oportunidades.

martes, 12 de agosto de 2008

Adelgazar y controlar la presión reducen los infartos cerebrales.

EM, VyS, 09-08-08.

El infarto cerebral constituye la segunda causa de muerte en Chile.

Eliminar el llamado síndrome metabólico podría disminuir hasta en 35% la cantidad de accidentes cerebrovasculares.

---

Cada 20 minutos un chileno sufre un accidente cerebrovascular (ACV). El 23% de los pacientes muere y parte importante de quienes sobreviven quedan severamente discapacitados o con secuelas de diferente intensidad, por lo que ésta es la primera causa de invalidez en el mundo.

Los factores que aumentan el riesgo son variados, pero cada vez hay más evidencia de que el síndrome metabólico es uno de los más relevantes.

Se trata de una constelación de trastornos que incluye presión arterial elevada, triglicéridos altos, bajo colesterol HDL o bueno, glicemia alta y una circunferencia de cintura que en los hombres exceda los 108 cm y en la mujer, los 88 cm. "Tener al menos tres de estos factores un poco alterados aumenta el riesgo de un ACV, incluso si no se tiene hipertensión, que se considera el mayor factor de riesgo", indica el doctor Ralph Sacco, director del Departamento de Neurología de la Universidad de Miami y coautor del estudio Northern Manhattan Stroke. Éste siguió por más de 6 años a 3.200 habitantes de Nueva York para determinar el riesgo de infarto cerebral de las personas con síndrome metabólico.

60% más de riesgo.

El estudio, publicado en enero pasado, demostró que "eliminar el síndrome metabólico resultaría en una baja de 19% de los ACV en general, en un 30% de reducción en las mujeres y en 35% entre la población hispana".

En Chile, cerca del 25% de la población sufre síndrome metabólico. Para ellos, el riesgo de sufrir un ACV es hasta 60% más alto que para la población general, dice Sacco, quien visitó Chile invitado al Congreso Internacional de Neurovascular, organizado por la Clínica Dávila y la Universidad de los Andes.

"Para Chile el síndrome metabólico es un nuevo factor de riesgo, porque en ciertas poblaciones -como mujeres de sectores rurales de la Región del Maule- tenemos hasta 80% de las personas afectadas", advierte el doctor Pablo Lavados, neurólogo de la Clínica Alemana.

A esto se suma que el envejecimiento de la población y la epidemia de obesidad harán que el número de personas con ACV aumente en los próximos años.

A futuro, dice Sacco, se extenderá el uso de métodos que permitan clasificar a las personas según su riesgo alto, medio o bajo. Por ejemplo, tests de sangre para detectar marcadores de inflamación como la enzima fosfolipasa A2 asociada a lipoproteína y la proteína C reactiva de alta sensibilidad. A más largo plazo, el análisis genético también será una alternativa de detección de riesgo.

"Al detectar a personas con riesgo medio de un ACV podremos seguirlas más de cerca e indicar tratamientos más agresivos para bajar su colesterol y presión arterial".

Sin embargo, añade, eso no restará importancia a los pilares de la prevención: "El primero es bajar de peso. También hacer ejercicio, seguir una dieta saludable, no fumar y beber moderadamente". A esto se suma mantener bajo control la hipertensión, la diabetes y el colesterol. "Si nos preocupamos de estos factores, podemos reducir el riesgo de un ACV en cerca de 50%", concluye.

DR. RALPH SACCO, Neurólogo: "Es posible que si la epidemia de obesidad continúa, veamos gente teniendo infartos cerebrales a edades más tempranas".

Salud física y mental: manejar el estrés y las emociones negativas ayuda a prevenir distintas enfermedades.

EM, VyS, 09-08-08.

Altos niveles de ansiedad y estrés se han asociado a problemas alérgicos, de la piel, del sistema cardiovascular, a patologías neurológicas e incluso cáncer.

Cristián González.

---

Se estima que un tercio de los chilenos que consultan en salud primaria por algún dolor físico -de espalda, cabeza o músculo-esqueléticos- tienen detrás algún trastorno emocional que está causando la molestia. Y si bien es difícil establecer una causalidad directa, cada vez hay más pruebas de que el estrés, la depresión y los estados ansiosos, así como la falta de redes sociales y afectivas, están aumentando el riesgo de enfermarse.

"Hay evidencias de la relación entre el estrés y las enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide, y también con infecciones de tipo viral. Además, es claro el vínculo entre estrés y enfermedades cardiovasculares", dice el doctor Daniel Pacheco, médico internista de la Clínica Santa María.

El estudio Interheart, por ejemplo, hecho en 2007 en siete países latinoamericanos -incluido Chile-, muestra que el estrés permanente aumenta dos veces el riesgo de infarto en la mujer y tres veces en el hombre.

Asimismo, enfermedades infecciosas, alérgicas y neurológicas son algunas de las consecuencias del desequilibrio que la angustia y el estrés provocan sobre el sistema inmune, el que reacciona atacando al propio cuerpo o favoreciendo el desarrollo de estas patologías.

Más vulnerables.

Los factores psicológicos y de la calidad de vida también se han asociado con el surgimiento de algunos cánceres. "Pero éste es un tema más controversial. No está tan claro", dice Pacheco.

El inmunólogo Fernando Morgado, autor del libro "De fantasmas y demonios", reconoce que se requieren estudios más precisos al respecto, pero es uno de los convencidos del vínculo entre emociones y tumores.

"El cuerpo humano está preparado para destruir las células cancerosas mediante las células llamadas 'natural killers' (NK, o asesinas)", precisa.

Las NK son células encargadas de destruir cualquier célula anormal que surja en el cuerpo. Por eso, junto a los linfocitos T y linfocitos B forman parte del sistema inmune.

"Está experimentalmente comprobado que situaciones de estrés agudo o sostenido disminuyen las NK, haciéndote más vulnerable a infecciones o al desarrollo de algún cáncer. En el de mama está absolutamente comprobado", agrega el médico, quien abordó el tema en el seminario "El poder de las emociones", realizado el jueves.

En personas con cáncer se ha visto que, por lo general, antes de enfermarse han pasado por un período de estrés prolongado o han tenido patologías menos graves, como colon irritable, jaquecas o lumbago.

Algo no está bien.

Para escribir el libro "Yo (no) quiero tener cáncer", la psico-oncóloga Jennifer Middleton examinó las fichas de más de mil pacientes, y reconoció haber visto como denominador común aspectos como duelos no elaborados y rabias no expresadas, además de un menor entusiasmo general en esas personas.

Con las enfermedades autoinmunes, en las que el organismo produce anticuerpos contra sí mismo, pasa algo similar, advierte el doctor Morgado: "Es como un intento de suicidio biológico; el cuerpo se ataca, pero como una forma de señalar que algo no está bien".

En otras palabras, lo que está pidiendo es un cambio en el estilo de vida, lo que puede ir desde adoptar una alimentación más sana hasta descansar más o dejar de hacer cosas que generan tensión. "Tratar de ser feliz, aunque cueste", dice Morgado.

De hecho, las endorfinas que se liberan en estados de felicidad o cuando se hace ejercicio contribuyen a evitar el deterioro orgánico y a reforzar el sistema inmune. Y cuando la enfermedad ya está presente, la recomendación es no resignarse y ser optimista. "Y dar la pelea", dice el doctor Morgado.

"Una emoción que se ha demostrado que aumenta las células NK es la rabia; entonces, si tienes un cáncer, por ejemplo, enrábiate contra él. Canaliza esa emoción para salir adelante y superar la enfermedad".

Satisfacción y bienestar.

Un estudio dado a conocer en marzo por la Clínica Las Condes y Adimark aporta antecedentes locales al vínculo entre factores psicológicos y la salud de las personas.

Según la encuesta, realizada a 410 adultos, hombres y mujeres, en Santiago, el 87% de las personas que reportan un buen estado de salud se sienten satisfechas con su vida y sólo el 1,1% se siente insatisfecho. Por el contrario, el 38% de los que dicen sufrir ya sea tanto problemas físicos como emocionales está insatisfecho con su vida, y sólo el 26% está satisfecho.

Sus autores plantean que factores como la autoestima, el optimismo y la contención familiar se asocian a un mejor estado de salud.

OPTIMISMO: estudios extranjeros muestran que las personas optimistas tienen mejor calidad de vida, menos estrés y se enferman menos.